

Concepciones de Aprendizaje
Por Berenice Rangel
En la teoría del Sociocostructivismo de Vigotsky se vuelve a hablar de la importancia de los conocimientos previos y de la interacción social, cosa que también va acorde a las competencias, así como la zona de desarrollo próximo que es también tomada en cuanta en las competencias.
Aquí nos hablan por primera vez del aprendizaje individual para cada estudiante conforme a sus características y experiencias previas, tal como el modelo en competencias.
Por Berenice Rangel
La perspectiva conductista de Skinner no me parece que vaya completamente acorde al enfoque por competencias, más sin embargo en este modelo se habla de la memorización y en el condicionamiento operante y esto podría tener aplicación en algunos casos de memorización.
La Teoría de Procesamiento de la información si es acorde al enfoque por competencias ya que se nos habla de un proceso de interiorización y aplicación a corto y largo plazo.
En la teoría de aprendizaje por descubrimiento de Bruner, veo que se habla de la aplicación del aprendizaje en la realidad y es precisamente acorde a el modelo basado en competencias ya que el objetivo es que el alumno pueda aplicar en la realidad lo aprendido en el aula.
En la teoría de aprendizaje por descubrimiento de Bruner, veo que se habla de la aplicación del aprendizaje en la realidad y es precisamente acorde a el modelo basado en competencias ya que el objetivo es que el alumno pueda aplicar en la realidad lo aprendido en el aula.
En la teoría de Aprendizaje significativo (Ausubel y Novak) nos hablan de los conocimientos previos y esto es acorde al enfoque por competencias ya que aquí se requiere que el alumno aplique los conocimientos previos y los nuevos para resolver un problema en la vida real.
En la psicología congnitivista (Gagné) es acorde al enfoque con competencias ya que nos habla de la creación de un ambiente de aprendizaje significativo y de la importancia de la Motivación en el alumno para que pueda aprender, así como la importancia del maestro en el proceso de aprendizaje.
En la propuesta de Piaget llamada Constructivismo encuentro varios enfoques acordes al Modelo en competencias tales como la interacción para construir el conocimiento, pues en ambos se considera importante el trabajo en equipo, los conocimientos previos y la transformación de lo que ya sabe en nuevos conocimientos.
En la psicología congnitivista (Gagné) es acorde al enfoque con competencias ya que nos habla de la creación de un ambiente de aprendizaje significativo y de la importancia de la Motivación en el alumno para que pueda aprender, así como la importancia del maestro en el proceso de aprendizaje.
En la propuesta de Piaget llamada Constructivismo encuentro varios enfoques acordes al Modelo en competencias tales como la interacción para construir el conocimiento, pues en ambos se considera importante el trabajo en equipo, los conocimientos previos y la transformación de lo que ya sabe en nuevos conocimientos.
En la teoría del Sociocostructivismo de Vigotsky se vuelve a hablar de la importancia de los conocimientos previos y de la interacción social, cosa que también va acorde a las competencias, así como la zona de desarrollo próximo que es también tomada en cuanta en las competencias.
Aquí nos hablan por primera vez del aprendizaje individual para cada estudiante conforme a sus características y experiencias previas, tal como el modelo en competencias.
Compañera y Amiga:
ResponderEliminarme parece muy interesante tus comentarios sobre las escuelas pedagógicas y me doy cuenta de donde estamos tomando rferencias para el aprendizaje en competencias, sigue hechandole ganas y aprendere más de ti.
Hola Brenda.
ResponderEliminarMe parece muy bien la síntesis que haces de las teorías y su realción con el enfoque de competencias.¿Tu con cual te quedarías si tuvieras que escoger?.
Como punto aprte te recuerdo que son dos escritos los que hay que publicar, haber si puedes corregir antes de cerrar semana.
Un saludo.
Hola Berenice.
ResponderEliminarYo creo que se ha satanizado mucho el tema de la memorización y considero que la memorizacion es una parte muy importante tambien en un proceso de aprendizaje, quizá no en el contexto de aprenderse un texto al pié de la letra, pero es innegable que algunos conocimientos y procesos deben de aprenderse de memoria, siempre y cuando se razonen y entiendan con el fina de darle un valor a lo aprendido.
Saludos
Brenda
ResponderEliminarCon base a lo que expones en tu trabajo, y durante su lectura se me vino a la mente la siguiente reflexión. Partiendo de la naturaleza misma del problema educativo, que cuando se plantea de una manera correcta, se tiene al alcance de la mano la solución del mismo, por tal motivo y por lo que plasmas en tu trabajo como en el foro, encuento interesante el plantearte la siguiente:
HIPÓTESIS
“ Si el docente emplea durante las sesiones la mediación y un dominio pedagógico adecuado al contexto social del alumno podría propiciar una significación en el aprendizaje de los mismos”
¿Estarías de acuerdo con este planteamiento?, de ser así me podrías decir porqué, en caso contrario ¿Qué postularías al respecto?
Hola Brenda:
ResponderEliminarPrimero te quiero felicitar por el diseño de tu blog.
Con respecto al comentario mencionas que el aprendizaje se puede medir siempre y cuando este basado en competencias, considero que aun que tenga otro enfoque por ejemplo memorizar u observar conductas, también se puede medir lo aprendido, con los resultados o desempeño del alumno.
Saludos: Mirella
Primeramente felicidades porque continuas preparandote y esto no unicamente a nivel personal te va ha ayudar, sino a nivel estudiantil, a nivel sistema, ya que la educacion en competencias es lo que esta de moda y lo que se pretende que funcione a nivel naciona, se va a aplicar en saber pensar, saber interpretar, saber desempeñarse y saber actuar en diferentes escenarios, no solo en lo educativo; somos medidos en todos los ambitos.
ResponderEliminarVemos que las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que permiten llevar a cabo un desempeño eficaz y que el alumno logre los objetivos eficientemente, logrando el efecto deseado en el tiempo adeacuado y utilizando métodos y recursos para su realización.
Es muy importante que estemos preparados para ofrecer a nuestros alumnos los instrumentos que les permitirán enfrentar su propio futuro.
Felicidades por el logro obtenido hasta ahora.
atentamente: Pichardo